Fertilidad : Cuidado y prevención son las claves

El cuidado de la fertilidad atañe tanto a mujeres como a hombres aún cuando no se está en la búsqueda de embarazo. Por este motivo, durante este mes, se busca en todo el mundo promover pautas básicas de comportamiento respecto a un tema que atañe a la sociedad en su conjunto.

La fertilidad es una capacidad que siempre debe cuidarse y por eso es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones desde temprana edad.

Realizar el control ginecológico anual desde la adolescencia o desde el inicio de la actividad sexual. El chequeo es básico porque ayuda a detectar o controlar distintas afecciones ginecológicas -procesos infecciosos o inflamatorios- que podrían en un momento determinado ocasionar consecuencias importantes como la infertilidad. El control ginecológico debe incluir el examen clínico ginecológico, control mamario, ecografía pélvica y endovaginal, y el papanicolau.

Vacunarse contra la rubéola en mujeres mayores a 15 años si no ha recibido la vacuna en la infancia. La vacunación, que proporciona protección de por vida, es el único modo de prevenir la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita, una grave enfermedad que afecta a los recién nacidos de mujeres que enferman de rubéola, principalmente durante el primer trimestre del embarazo. El Síndrome de Rubéola Congénita puede provocar aborto, muerte al nacer y múltiples malformaciones como sordera, cataratas, ceguera, defectos congénitos del corazón.

Controlar el peso. Está demostrado que las mujeres con un índice de masa corporal -índice del peso de una persona en relación con su altura- mayor a 25 presentan mayor dificultad para lograr el embarazo por estar asociado el sobrepeso a fallas ovulatorias, y luego también suelen tener complicaciones durante la gestación ya que tienen mayores posibilidades de presentar diabetes gestacional, hipertensión, entre otras.

No fumar, ni consumir drogas ilegales o alcohol en exceso. Las adicciones generan consecuencias en la fertilidad porque las sustancias tóxicas comprometen al ovario y además provocan más frecuencia en abortos, mayor dificultad para lograr el embarazo y menopausia precoz.

Considerar el período de mayor fertilidad para la búsqueda del embarazo. La edad más fértil en las mujeres va de los 20 a los 30 años. Luego baja levemente hacia los 35 años y a partir de allí se evidencia un descenso de la reproducción no solo por tener menor calidad en sus óvulos y mayor riesgo de aborto sino también por otros factores de riesgo que se incrementan.Considerar el riesgo genético asociado a un embarazo tardío. El riesgo que nazca un pequeño con síndrome de Down o con trastornos cromosómicos relacionados aumenta con la edad de la madre, especialmente a partir de los 35 años.

Realizar actividad física y comer sano, son muy recomendables las frutas, verduras de hojas verdes y cereales, porque contienen altas dosis de hierro y ácido fólico. Realizar consultas médicas a tiempo frente a diversos signos de alerta como dolores menstruales incapacitantes y el hombre deben consultar al médico si ha padecido paperas en la adolescencia o de adulto, o varicocele o dolor a nivel testicular o que hubiera tenido criptorquidia.

En el caso de pacientes oncológicos preservar tejido antes de someterse a tratamientos de quimio o radioterapia -criopreservar tejido ovárico o testicular, semen u óvulos antes del tratamiento contra el cáncer que conllevan la posibilidad de quedar estéril-. Usar anticonceptivos de barrera como el preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual, algunas de las cuales provocan complicaciones en la concepción.

Tener el calendario de vacunación completo;

Antes de buscar un embarazo es muy importante que toda persona se prepare de la mejor manera para la concepción y la gestación, incluso aunque se encuentre saludable. Por eso, en la consulta preconcepcional el equipo de salud debe revisar la historia clínica; indagar sobre patologías preexistentes; analizar hábitos; indicar estudios, vacunas, ácido fólico, etc.

Ese espacio también sirve para aliviar miedos, bajar la ansiedad y despejar mitos y fantasías sobre la búsqueda del embarazo.

Por otro lado el Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida esgrime consideraciones relativas al momento para consultar a especialistas en fertilidad: cuando haya pasado un año de búsqueda con la misma pareja y, si la mujer tiene más de 35 años, la consulta deberá hacerse a los seis meses, porque a partir de esa edad los óvulos comienzan a perder capacidad reproductiva.

En el caso de mujeres con antecedentes de cirugías ginecológicas o patologías como endometriosis o enfermedades autoinmunes y los varones que hayan tenido paperas, varicocele o testículos no descendidos; se recomienda que consulten ni bien se decida buscar un embarazo. Lo mismo si se quiere acceder a la donación de gametos -óvulos o espermatozoides- para tener un bebé.

Fuente: cqap.info

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

cuatro × cinco =