Infertilidad es la incapacidad de una pareja para lograr un embarazo después de 12 meses de exposición al coito sin anticoncepción, lo que afecta al 15% de ellas.
El factor masculino es responsable del 35% de los casos, asignándose generalmente la responsabilidad al varón por alteración del espermiograma, el que siendo importante no nos orienta respecto a otras alteraciones, sexológicas, anatómicas de los genitales etc, por lo cual el varón amerita un estudio clínico completo.
La espermatogénesis depende de la interacción de gonadotrofinas, testosterona, genes del cromosoma Y, factores autocrinos y paracrinos intratesticulares, lo que origina espermatozoides en cantidad y calidad normal, que deben encontrar una vía excretoria permeable y un medio seminal adecuado producido por las glándulas anexas.
Entre los distintos factores a los que se le asigna causalidad en la génesis de la infertilidad masculina (IM) existen algunos en que hay pleno acuerdo en que son el factor etiológico ej: Klinefelter; en otros hay discusión si son causa probable o solo coincidencias, entre éstos están la presencia del varicocele, infección seminal y exposición a algunos tóxicos.
La duda de su rol se debe a que hombres con semen normal, presentan esta misma asociación, por lo cual es difícil, cuando el espermiograma está alterado, asegurar que esta asociación es realmente el factor causal. Vistos estos antecedentes, el definir que es etiológico en IM es un problema complejo; la literatura más antigua incluía dentro de las causas, cuadros histopatológicos y alteraciones de los espermatozoides, cuya etiología no conocemos. Como consecuencia de un enfoque más crítico en los últimos años, el porcentaje de infertilidad sin causa aparente (factor idiopático), ha aumentado en forma importante.
El objetivo del presente trabajo, es conocer los factores causales de infertilidad masculina (FCIM), en pacientes que consultan por este motivo en el policlínico de Andrología de la Sección de Endocrinología, y la importancia relativa del factor endocrino.
MATERIAL Y MÉTODO
En 1982 diseñamos un protocolo para investigar las causas de IM en los pacientes referidos por alteración del espermiograma, desde el policlínico de Infertilidad del Servicio de Ginecología. Se incluyeron en el presente trabajo 257 hombres, promedio 30,2 años (17 a 58) quienes en el período 1982 a 1996 completaron el estudio programado.
Todos los pacientes fueron sometidos a anamnesis, exámen físico general, segmentario y del aparato genital el que incluyó la medición de testículos y determinación de volumen mediante orquidómetro de Prader. El varicocele se estudió en posición de pie con maniobra de Valsalva y se clasificó de acuerdo a Dubin y Amelar8en grado I, II y III. Se consideró criptorquidea al testículo detenido en cualquier nivel de su trayecto de descenso, no asociado a síndrome genético, ni cuadro endocrino. El estudio prostático-vesicular comprendió, tacto rectal e investigación de descarga uretral post masaje prostático, para diagnóstico citológico y bacteriológico.
Exámenes de laboratorio: exámenes hormonales (RIA): todos los pacientes fueron sometidos a determinaciones de FSH, LH, testosterona y prolactina. Se indicó prueba funcional en los casos que lo requirieron. El espermiograma y la prueba post coital fueron realizados por uno de los autores (TM MM) de acuerdo a normas de la OMS.
Estudio de causas infecciosas inflamatorias: basados en antecedentes clínicos o del espermiograma sugerentes de infección, se realizó toma de muestras bacteriológicas de acuerdo al método de Meares y Stamey. La investigación de clamidias, ureoplasma y micoplasma se realizó por inmunofluorescencia Merck y kit de Biomeriaux. Se consideró positiva la citología prostática en que se encuentra sobre 10 leucocitos por campo de alto poder.
Biopsia testicular: se indicó de acuerdo al algoritmo de Swerdloff, en las azoospermias y oligospermias severas; todas las biopsias fueron bilaterales y fue proscrita la fijación en formol.
Exploración urológica: las biopsias testiculares se realizaron en el Servicio de Urología, donde además se exploró las vías excretorias cuando se sospechó un factor obstructivo.
Estudios genéticos: se realizó mediante cariograma y el estudio del cromosoma Y, por técnicas de bandeo en el laboratorio de Genética del IDIMI. No se dispuso de técnicas de bioquímica molecular para estudio de microdeleciones del cromosoma Y.
Completado el estudio de cada paciente e identificados los factores que podrían ser causa de alteraciones del espermiograma los clasificamos:
1. Según nivel de alteración de acuerdo a Wong, en pre-testiculares, testiculares, post-testiculares y no clasificables.
2. Según causa: Al iniciar nuestro protocolo seguimos a Greemberg, quien clasificó como causas probables de IM los cuadros nosológicos que la generalidad de los trabajos publicados hasta 1978 consideraban como tales y con los cuales comparó sus resultados; igual criterio aplican publicaciones recientes de Pryor y Nieschlag.
El diagnóstico al cual se le asignó ser la causa probable de infertilidad, fue el más significativo desde el punto de vista etiológico, ej: si en un paciente coexistían varicocele y Klinefelter, se consideró FCIM este último; cuando se encontró una anomalía seminal o histopatológica sin causa aparente, se le incluyó en el grupo idiopático. Comparamos nuestros resultados con los obtenidos por otros autores.
En 1986 el grupo australiano de Burger y Baker presenta otro enfoque para clasificar los pacientes, excluyendo varicocele, infecciones seminales y tóxicos por lo cual el grupo idiopático llega a constituir el 73% en su casuística.
Aplicamos este criterio reclasificando nuestros datos y comparamos los resultados obtenidos con ambos criterios. Finalmente dividimos los factores en aquellos con causalidad demostrada (que ningún criterio de clasificación discute) y aquellos en que la causalidad es probable (algunos autores
Conoce los resultados del estudio y más aqui RESULTADOS
Fuente: www.scielo.cl