Eyacular con frecuencia, mejora calidad de espermas

Eyacular con frecuencia, mejora calidad de espermas
Eyacular con frecuencia, mejora calidad de espermas

De acuerdo con un estudio que publica Fertility & Sterility, eyacular de manera recurrente puede mejorar la calidad del ADN en los espermatozoides.

La investigación, dirigida por el doctor Pascual Sánchez-Martín, mostró que si el hombre mantiene periodos de abstinencia de eyaculación más cortos (provoca eyaculaciones más frecuentes) reduce la proporción de espermatozoides con ADN fragmentado.

Esto es importante para la inseminación artificial. En la actualidad los centros de reproducción asistida tienen técnicas de selección espermática que mejoran, de manera relativa, la calidad seminal de los pacientes y buscan reducir los espermatozoides con fragmentación del ADN, cuya presencia aumenta el riesgo de pérdida del embrión. Para ello, en ocasiones se recomienda que los varones mantengan entre 3 a 4 días de abstinencia sexual antes realizar una inseminación, sin que estuviera claro que esto mejorara las tasas de fertilidad.

También, la reducción del daño del ADN es mayor cuando se seccionan los espermatozoides con técnicas de rutina. De este modo la reducción promedio de la fragmentación del ADN que se consigue en una selección espermática sobre muestras obtenidas tras un periodo de abstinencia de 3 días, es de aproximadamente  22 por ciento, mientras que si en los mismos individuos se obtiene una segunda muestra provocando una nueva eyaculación tan sólo tres horas después, la reducción se acerca o incluso supera el 50 por ciento.

En consecuencia, en una muestra seminal procedente de la segunda eyaculación la fragmentación del ADN espermático desciende de manera amplia y de modo consistente y, por tanto, la probabilidad de seleccionar un espermatozoide de buena calidad para ser utilizado en técnicas de inyección intra-citoplasmática de un espermatozoide en el ovocito, es más alta.

Para evaluar la calidad del ADN espermático, los investigadores de la Clínica de Reproducción Asistida Ginemed de Sevilla, las unidades de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid  y el Complejo Universitario de Coruña, utilizaron una técnica conocida como ‘Halosperm’.

Fuente:  www.muyinteresante.com.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

dos × uno =