Penfigoide gestacional:
Es una enfermedad rara, autolimitada que principalmente se presenta tarde el embarazo pero puede ocurrir en cualquier trimeste. Su incidencia varía de 1 en 2000 a 1 en 50.000-60.000 embarazos, dependiendo de la prevalencia de haplotipos HLA DR3 y DR4.
El complemento circulante se fija a anticuerpos IgG que se une a una proteína de 180 kDa, BP-180 o antígeno 2 del penfigoide ampollar, en hemidesmosomas de la zona de la membrana basal, ocasionando daño tisular y formación de ampollas. Estos anticuerpos pueden detectarse por inmunofluorescencia directa de piel perilesional como así también por la inmnofluorescencia indirecta en suero en el 30-100% de los casos. El penfigoide gestacional se presenta con intenso prurito seguido de pápulas urticarianas y placas, que típicamente se desarrollan en abdomen y más comúnmente en región umbilical. Las lesiones pueden involucrar el cuerpo entero y generalmente progresa a ampollas tensas. La mejoría en el embarazo puede continuar con un brote postparto (75% de los casos) y luego las lesiones generalmente resuelven en semanas a meses.
La recurrencia puede ocurrir con la menstruación y anticonceptivos hormonales y puede repetirse en embarazos siguientes.
Existe incremento de la prematurez y bebés de bajo peso, que se correlaciona con la severidad de la enfermedad, representado por el inicio temprano de formación de ampollas. Como resultado de una transferencia pasiva de anticuerpos de la madre al feto, casi el 10% de los recién nacidos puede desarrollar lesiones cutáneas leves, que pueden resolver espontáneamente en días a semanas.
Erupción polimorfa del embarazo
Generalmente afecta a las primigrávidas en las últimas semanas de embarazo o inmediatamente post parto. Ocurre en casi 1 de 160 a 1 en 200 embarazos. Se la ha relacionado con peso excesivo y embarazos múltiples (fig 1). La patogenia de la enfermedad permanece poco clara, aunque teorías incluyen distensión abdominal y factores hormonales e inmunológicos.
La erupción polimorfa del embarazo comienza en las estrías de distensión del abdomen, con pápulas severamente pruriginosas que coalescen en placas, extendiéndose a glúteos y muslos y en casos severos se generaliza. A diferencia del pénfigoide gestaticional, la región umbilical típicamente está respetada (fig 2).
Las lesiones se hacen más polimorfas, con pequeñas vesículas, extendida con eritema no urticariano, y lesiones eccematosas. No se afecta la madre ni el feto. Las lesiones son auto limitadas, generalmente resolviendo a las 4-6 semanas, independientemente del parto y la recurrencia es inusual, excepto en embarazos múltiples.
Fuente: intramed.net