8.000 europeas viajan a España para tratamientos de fertilidad cada año

La calidad asistencial y una legislación más progresista, principales atractivos de una práctica que aumenta sobre todo en verano
23.07.12 – 02:25 –

EL CORREO | BARCELONA.
Algo más de 8.000 europeas viajan cada año a España para realizarse un tratamiento de reproducción asistida, debido a que la legislación española en medicina reproductiva es más progresista que en otros países y por la calidad asistencial, la profesionalidad y los buenos resultados que ofrecen los centros españoles.
Así lo asegura Carmen Calatayud, co-directora de CREA, centro médico de reproducción asistida con sede en Valencia, quien señala que el periodo estival es el que registra mayor flujo migratorio, ya que las parejas aprovechan sus vacaciones para realizarse determinados tratamientos de reproducción asistida.
Calatayud afirma que, según datos del grupo Fertility Counts (formado por miembros de la Sociedad Europa de Fertilidad), aproximadamente unas 25.000 europeas viajan cada año dentro de Europa para realizarse un tratamiento de reproducción asistida, y la tercera parte de ellas lo hace en España.
En los últimos años se ha producido un cambio de tendencia en la elección de España para la realización de tratamientos de reproducción asistida. Según explica, «inicialmente, el primer motivo de este flujo migratorio era que la ley española de reproducción asistida permitía técnicas como la donación de óvulos o la selección genética de embriones, no permitidos en otros países». Sin embargo, «hoy en día la calidad asistencial que ofrecen los centros españoles en medicina reproductiva se ha convertido en la principal motivación y un buen indicador de ello es que cada vez hay mayor demanda en tratamientos que sí pueden realizarse en su país de origen», subraya la doctora Calatayud.
Asimismo, matiza que aunque la legislación española sea más progresista que otras, «no por ello es menos rigurosa, ya que aplica escrupulosamente los requisitos que deben cumplir los donantes, así como los estudios que deben realizarse».
Donación de óvulos y semen
Los tratamientos más frecuentes son los que requieren de donación de óvulos y de semen. «La donación de gametos está prohibida en determinados países extranjeros y donde no lo está, no se realiza de forma anónima, lo que produce que las donaciones sean escasas y las listas de espera interminables», apunta.
En este sentido, se refiere a la «cultura de la solidaridad y altruismo» que existe aquí en referencia a las donaciones. «España es líder en donaciones y trasplantes con 34,4 donantes por millón de personas y además el 17,5% de todas las donaciones de órganos registradas en la Unión Europea se ha efectuado en España. De hecho, muchos de nuestros donantes de gametos, han participado también como donantes de sangre o de médula».
En referencia al perfil de los pacientes extranjeros que acuden a CREA, Calatayud destaca que es muy amplio, «desde parejas casadas y homsexuales a mujeres solteras, procediendo en su mayoría de países como el Reino Unido, Italia y Francia».
Fuente: Elcorreo.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

3 × 3 =