Virus del Papiloma Humano: los expertos recomiendan que los hombres también se vacunen

El pasado viernes concluyeron las XI Jornadas nacionales sobre actualizaciones en Ginecología y Obstetricia organizadas por el Gabinete Médico Velázquez, de Unilabs, han reunido en Madrid a más de 500 profesionales nacionales e internacionales con el objetivo de poner en común los últimos avances y experiencias en todos aquellos campos científicos que afectan a la salud de la mujer.

Entre las principales conclusiones alcanzadas en este encuentro destaca la recomendación realizada por los expertos de extender la vacunación de VHP a la población masculina. Las infecciones de los tejidos es una de las patologías más prevalentes entre los jóvenes. Si bien es cierto que la proporción de desarrollar este virus es de 2 a 1 de mujeres frente a hombres, los expertos aconsejaron extender su vacuna a la población masculina, por varias razones. En primer lugar, porque no suele ser diagnosticado precozmente. Es una infección de los tejidos que no presenta síntomas, tiene un alto potencial de convertirse, a largo plazo, en un carcinoma -de hecho, el 50% del cáncer de pene esta asociado a esta patología-.

Por otra parte, con la vacunación masculina se complementaría el efecto protector que ofrece en las mujeres, sobre todo si se tiene en cuenta que, actualmente, se encuentra en tendencia ascendente el cáncer vulvar y vaginal, carcinomas que están asociados en un 90% a esta infección.

Por ello los especialistas señalan que “aunque esta vacuna en la población masculina no entre dentro de las recomendaciones públicas, eso no significa que no pueda ser incluida en la práctica clínica o que no sea eficaz. En suma, no tiene ni edad, ni sexo… ni momentos más adecuados, esta vacuna es eficaz tanto, en el ámbito, de la prevención como después de los tratamientos, incluso cuando éstos son quirúrgicos”, afirmó el doctor Pedro Herranz Pinto.

Otras de las aportaciones realizas por la comunidad de expertos durante estas jornadas fueron las relacionadas con los métodos para reforzar la eficacia de diagnósticos en determinadas patologías, como es el caso de las malformaciones uterinas. En este punto, los especialistas hablaron del avance realizado durante el último año en el diagnóstico de esta enfermedad. Concretamente, el de un nuevo protocolo –iniciativa de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE)- que, como apunta la doctora Carmina Bermejo “es un nuevo sistema que unifica nomenclaturas con el objetivo de que todos los especialistas que participamos en el diagnóstico de esta patología hablemos el mismo lenguaje. Esta unificación de código es esencial para establecer un buen diagnóstico”. Hasta ahora, la diagnosis contaba con diferentes sistemas de catalogación.

La importancia que el ‘lenguaje codificado’ se utiliza en relación al tipo de lesiones que
provoca la infección por virus de papiloma humano también fue objeto de debate. En este sentido, se habló de las denominaciones ‘CIN’ a la hora de establecer diagnósticos entorno al nivel de evolución de esta patología, concluyéndose que “ante el rápido avance con el que puede cursar los distintos estadios de estas lesiones y su dificultad en situarlos correctamente en su diagnóstico, lo más eficaz es referirnos a la de lesiones de alto y bajo riesgo; la terminología CIN tiene un alto componente de subjetividad”, señala el doctor Luis Serrano.

Preservación de la fertilidad

El significativo avance experimentado en el campo de la preservación de la fertilidad, con datos que demuestran la eficacia de la vitrificación de ovocitos en reproducción asistida; la necesidad de extender la recomendación de vacunación de VPH a varones o la eficacia de prolongar el tratamiento con acetato ulipristal en pacientes con miomas. Asimismo, los expertos también analizaron la importancia que la dieta tiene en la salud de la mujer, los recientes hallazgos sobre el efecto protector antitumoral de la vitamina D.

El doctor Juan Martínez de María, director médico del laboratorio de Unilabs Reproducción Humana, expuso los últimos avances relacionados con la preservación de la fertilidad. En este sentido, destacó los positivos resultados que están demostrando los avances científicos y técnicos como son el diagnóstico genético preimplantacional o la criopreservación de óvulos. De hecho, los últimos resultados en reproducción asistida demuestran que el tratamiento de inseminación artificial realizado con óvulos criopreservados tiene el mismo grado de eficacia que el tratamiento convencional, lo que supone un singular avance, también, para los programas de planificación de la fertilidad que facilitan la maternidad en aquellos casos en los que por razones diversas, la mujer tiene que demorarla.

En el campo de la preocupación por la fertilidad y con el objetivo puesto en procurar una mejor calidad de vida a las mujeres que presentan miomas uterinos, los expertos presentaron los resultados que estaban obteniendo con los tratamientos basados en acetato ulipristral y la propuesta de prologar la duración de los tratamientos prescritos hasta ahora -una recomendación que Agencia Europea del Medicamento hacia coincidiendo con la celebración de estas jornadas-. Con esta terapia se ha conseguido, señalaban los expertos no sólo una reducción entre un 40 y un 50% el volumen de los miomas, lo que favorece su tratamiento quirúrgico, sino que se ha reducido sustancialmente los sangrados.

En medicina obstétrica y fetal, la atención se centró en los resultados prometedores que estaban presentando los tratamientos basados en tratamiento con gamma-globulina hiperinmune en la infección fetal por CMV, una patología que causa sordera y retraso mental congénito. “Aunque todavía no se tienen datos concluyentes, si se puede adelantar que la aplicación de este tratamiento en pacientes con infecciones demostradas en el líquido amniótico reduce la afectación del feto”, afirma la doctora Carmina Bermejo.

Publicado en La Nube

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

17 − uno =