Victoria Anna La primera niña probeta nacida en España hace 30 años

Su nacimiento, según el doctor Pedro N. Barri, «ha contribuido a la eficacia en el campo de la fertilidad artificial»

Victòria Anna, la primera niña probeta nacida en España, en el Institut Dexeus de Barcelona, cumplió 30 años el pasado 12 de julio. «Fue un acontecimiento que supuso un antes y un después en el campo de la reproducción asistida» recuerda el centro en un comunicado.

La niña nació una semana antes de lo previsto y pesó 2,470 kilos, gracias a un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV) al que fue sometida su madre por parte de Anna Viega, actual directora científica del Área de Biología de Salud de la Mujer Dexeusy Pedro N. Barri, director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus.

«Desde entonces el perfil de las parejas, los motivos para recurrir a la FIV y los métodos utilizados han cambiado mucho y ha mejorado la eficacia y la seguridad para el recién nacido y la madre» aseguran Veiga y Barri.

Según Barri, «el mayor hito conseguido tras el nacimiento de Victòria Anna ha sido ganar en eficacia. Actualmente, dependiendo de la técnica aplicada y del perfil de la pareja, «se logran tasas de embarazo de hasta el 60%» afirmó Barri.

También ha cambiado el perfil de la pareja que se sometía a un tratamiento de Fecundación In Vitro hace 30 años, ya que ahora un 42,8 % de las pacientes tratadas en Dexeus son mayores de 40 años, y, según aclaran desde el centro, «el retraso de la maternidad es la principal causa de esterilidad».

Hace 30 años las mujeres tratadas estaban casadas o vivían en pareja, mientras que actualmente mujeres sin pareja masculina, homosexuales o no, acuden también de la Fecundación In Vitro creando nuevos modelos de familia.

Los tratamientos también han evolucionado y junto a los tratamiento hormonales, el coito programado o la inseminación artificial, se desarrollan técnicas de microinyección intracitoplasmática, de criopreservación de gametos y embriones, y el diagnostico genético preimplantacional asociado a técnicas de análisis del genoma del embrión, que aportan soluciones a un elevado porcentaje de casos.

En estos 30 años, los embarazos múltiplesy los partos prematuros, que eran los mayores riesgos en 1984, se han reducido y en estos momentos una mejor selección del embrión permite que se transfiera uno solo en el 30 % de los casos.

Otro cambio importante se ha dado en el sistema de selección y caracterización embrionaria, así como el procedimiento de preservación de estos embriones.

Fuente: http://www.abc.es/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

dos × dos =