Una prueba de sangre determina cuánto tiempo se puede posponer el embarazo

El examen determina cuál es la reserva de óvulos y puede ayudar a la mujer a planificar la maternidad

El tiempo pasa factura a las mujeres que quieren ser madres y se ven obligadas a pos ponerlo para alcanzar logros profesionales, estabilidad económica e, inclusive, conseguir la pareja ideal para tener familia. A partir de los 30 años de edad disminuyen las reservas ováricas y se hace más cuesta arriba tener un hijo. Sin embargo, hoy en día, a través de una prueba de sangre es posible saber cuál es la cantidad y calidad de los óvulos y sobre la base de esos resultados, la mujer puede adelantar o postergar su plan de traer un hijo al mundo.

El avance fue expuesto por el ginecólogo y obstetra Luis Alfredo Sánchez,  especialista en endocrinología de la reproducción y fertilidad, quien participó en el VI Congreso Científico del Laboratorio Metropolitano. Sánchez habló sobre la fertilidad después de los 40 años y la necesidad de practicar una prueba conocida como hormona antimuleriana que, según explicó, es necesario realizar cada año, a partir de los 30 años de edad. El test determina cuánta es la reserva de óvulos y puede ayudar a la mujer a decidir si debe o no apurar el embarazo.

Se trata de un examen de sangre, que no requiere de ninguna preparación especial y se puede realizar a cualquier hora del día. Esa prueba, junto a la consulta clínica con el especialista, también ayudaría a diagnosticar si existe algún otro riesgo que pudiera impedir el embarazo, entre ellos fibromas, diabetes o resistencia a la insulina e hipertensión, entre otros.

Sánchez señala que cada vez más acuden a la consulta pacientes mayores de 40 años de edad, que en su mayoría han alcanzado logros profesionales y académicos. Entre los motivos por los cuales las mujeres atrasan la maternidad están las razones económicas, pues antes de tener hijos prefieren resolver, por ejemplo, el problema de la vivienda. También figura como causa la dificultad de encontrar una pareja dispuesta a comprometerse.

La edad ideal. Considera que la mejor edad para que las mujeres decidan ser madres está entre los 25 y los 35 años de edad, para evitar la declinación hormonal natural que ocurre con el paso del tiempo. A partir de los 40 años de edad baja en 90% la probabilidad de embarazo, pues los óvulos disminuyen en cantidad y calidad.

Cuando una mujer está en sus veinte o sus treinta, no sólo tiene más energía para ser madre, agrega, sino que existe menos probabilidad de padecer enfermedades que pudieran poner en peligro su vida y la del feto.

Durante el foro científico, que contó con la presencia de especialistas nacionales e internacionales, se presentaron las nuevas pruebas de diagnóstico molecular que se aplican en Venezuela y que pueden ayudar a predecir en menor tiempo numerosas enfermedades.

Predicen preeclamsia

Al país llegará en los próximos meses una prueba que permitirá predecir la preeclamsia, complicación grave que surge durante el embarazo y afecta tanto a la madre como al feto. Se caracteriza por hipertensión y la presencia de proteínas en la orina. Puede aparecer en mujeres sanas durante el periodo de gestación.

Se trata de una enfermedad que afecta entre 2% y 8% de las gestantes, una cuarta parte de ellas en forma severa. Es la segunda causa de muerte en el mundo y responsable de 50.000 decesos anuales. Además, es una de las principales causas de partos prematuros y morbimortalidad.

Alberto Galindo Izquierdo, especialista del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, España, quien presentó los avances en la predicción, diagnóstico y pronóstico de la preeclamsia, aseguró que la prevalencia de esa enfermedad puede reducirse en 90%, si se detecta tempranamente y se inicia el tratamiento.

Se trata de una simple prueba sanguínea, que ayudará a identificar a las pacientes en riesgo de presentar complicaciones potencialmente mortales. De acuerdo con el especialista, el biomarcador tiene una especificidad de 95% y puede realizarse a partir de la semana 20 de embarazo. Actualmente se hace a las 12 semanas, lo que permite prevenir precozmente la hipertensión. La prueba se aplica de manera rutinaria en Estados Unidos y algunos países de  Europa.

Publicado en El Nacional Venezuela

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

10 − Diez =