Tóxicos contra la fertilidad

Tóxicos contra la fertilidad
Tóxicos contra la fertilidad

Ingerir a través de los alimentos, inhalar o, simplemente, estar en contacto con productos tóxicos afecta a la fertilidad, en especial a la masculina, ya que la calidad y la cantidad de espermatozoides ha decaído notablemente.

Ingerir a través de los alimentos, inhalar o, simplemente, estar en contacto con productos tóxicos afecta a la fertilidad, en especial a la masculina, ya que la calidad y la cantidad de espermatozoides ha decaído notablemente.

Si en los años 80, el umbral de la normalidad se situaba en la producción media de 60 millones de espermatozoides por milímetro, un 60% de ellos con óptimo movimiento, actualmente la media es de 15 millones, con tan solo un 30% de motilidad activa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) citados por el doctor Rafael Bernabeu, director médico del Instituto Bernabeu especializado en medicina reproductiva con sede en Alicante.

Pero las causas de esta disminución no están definidas, aunque sí existen evidencias científicas sobre la relación directa entre el deterioro de la calidad seminal y la exposición a productos químicos.

“Se trata de una constelación de sustancias que entre ellas interactúan. Puede que se potencien, que se anulen, que se compensen…depende de cada individuo, de los genes”, apunta el experto.

El contacto con estas sustancias tóxicas se produce a lo largo de toda de la vida y, cuando la persona se plantea tener un hijo, “es cuando aflora un problema que se creó cuando era unfeto gestado por su madre”.

El doctor Bernabeu explica que es habitual el tratamiento con antioxidantes para varones que busquen ser padres y cuya calidad de semen esté en el límite. “Podemos modular con la alimentación algunos de los efectos nocivos, pero no se le puede pedir que solucione problemas genéticos o epigenéticos”.

La infertilidad afecta a hombres y mujeres, todos somos vulnerables, “pero quizá más la mujer ya que forma sus ovocitos o células fértiles desde el tercer al quinto mes de embarazo de sus madres, a partir de ese momento el ovario pierde de forma inexorable la capacidad de nueva producción”.

En el Instituto Bernabeu, el 60% de los tratamientos se deben a causas mixtas del hombre y la mujer. En los últimos 5 años, de un total aproximado de 5.000 tratamientos de reproducción asistida, se ha incrementado el porcentaje de tratamientos por causas masculinas, de un 60% a un 77%.

Hace 35 años, cuando se inició la técnica de fecundación in vitro, la principal causa se debía a la infertilidad de la mujer por obstrucción de las trompas de Falopio, lugar donde se produce la fecundación del ovocito por el espermatozoide. “Pero hoy en día, la mayor parte de los casos esta técnica se hace por causa masculina”, apunta.

 “Recuerdo que en 1985, cuando organicé el primer banco de semen, lo fácil que era encontrar donantes, casi todos los jóvenes cumplían los requisitos, pero hoy en día se puede decir que de cada diez aceptamos a uno y eso que hemos bajado un poco el nivel”, apunta el doctor.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

siete + diecisiete =