Un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU) sugiere que la terapia hormonal en pacientes con cáncer de próstata recurrente y en estados iniciales puede esperar.
Esta es la principal conclusión de un trabajo presentado en la 50 reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrada recientemente en Chicago, el cual describe la misma supervivencia entre aquellos pacientes que comenzaron el tratamiento nada más conocer la recaída y los que esperaron dos años para ello.
Según explica a Efe Xabier García De Albéniz, uno de los autores de este estudio, con el tiempo en algunos pacientes los niveles de PSA (antígeno prostático específico) vuelven a aumentar (elevados índice de esta proteína indican posibilidad de cáncer de próstata).
Xabier García De Albéniz. Imagen cedida por el propio investigador.
Sin embargo, estas personas pueden no presentar síntomas de enfermedad: las pruebas de imagen demuestran que no tienen metástasis.
Ante esta tesitura, la decisión sobre qué hacer no es fácil, pues el tratamiento hormonal tiene importantes efectos secundarios: anemia, disfunción sexual o pérdida de masa ósea.
“Nuestro estudio, según García De Albéniz, aporta información y nos dice que podemos esperar”, porque los resultados (empezar o esperar para comenzar la terapia) son los mismos: no hay evidencias de que empezar el tratamiento hormonal cuando la única prueba de recaída es una subida del PSA sea beneficioso para la supervivencia.
Tras señalar que estos datos enriquecen además la discusión entre el paciente y el médico, este investigador relata que en la práctica clínica ya hay muchos doctores que esperan para iniciar la terapia.
“Hemos puesto números a lo que muchos médicos llevan viviendo años con pacientes”, constata.
Y es que para llegar a estas conclusiones, los científicos utilizaron una muestra de 2.012 hombres, entre los que compararon dos estrategias: la de aquellos que comenzaron la terapia hormonal cuando los índices de PSA subieron y los que esperaron dos años o a tener evidencias clínicas de la reaparición del cáncer de próstata.
En cuanto a si los pacientes son capaces de esperar sabiendo que sus niveles de PSA han vuelto a subir, García De Albéniz contesta que sí e insiste en que ya hay muchos médicos que esperan.
El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 899.000 nuevos casos al año en el mundo, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.
En España se diagnostican más de 25.000 casos anuales, lo que representa el 21% de los tumores entre los hombres.