Uno de los exámenes mas temidos por la mujer que se somete a un Estudio de Fertilidad es la histerosalpingografía. En realidad, son más los beneficios obtenidos que las molestias que se causan. Este examen brinda mucha información a su médico (información que de otra manera no sería posible obtener), y si es bien realizado, las molestias o el dolor pueden ser prevenidos. Muchas veces, el medio a lo desconocido, o ir predispuesta (por la mala experiencia de una amiga) puede ocasionar que la paciente vaya tensa al examen, lo que puede ocasionar dificultades, y podría indirectamente ocasionar el dolor. Aquí, al explicarle todas las ventajas de realizarse una histerosalpingografía, tratamos de aclarar todas sus dudas, para que la paciente acuda segura, relajada y confiada a realizarse su examen.
¿Qué es la histerosalpingografía?
La histerosalpingografía es una radiografía del canal del cuello del útero, de la cavidad uterina y de las trompas de Falopio. Consiste en pasar un medio de contraste radiopaco (de manera que se vea en una radiografía), a través del canal del cuello, con la ayuda de un catéter o tubo plástico muy delgado. El medio de contraste se desplaza por la cavidad uterina y hacia las trompas, permitiendo la observación e impresión radiográfica de anomalías o defectos, si es que los hay.
¿Para qué se hace?
Este examen es una herramienta muy útil en el estudio de la infertilidad, sobretodo en la evaluación de las trompas de Falopio, ya que, hasta el momento, no existe ninguna alternativa eficaz para conocer si hay obstrucciones en las trompas, lo que impediría que los espermatozoides llegaran a su encuentro con el óvulo.
También es útil para el estudio de pacientes con trastornos menstruales, dolor en la pelvis, tumores en la pelvis y malformaciones congénitas.
¿Cuáles son las ventajas de realizarse una histerosalpingografía?
En una histerosalpingografía es posible descartar muchísimos defectos en el cuello, el útero y las trompas, además de algunos problemas de los ovarios y los huesos.
En el cuello :
Se puede observar si hay anomalías de cuello como alargamiento, cuello demasiado amplio lo que se relaciona con incompetencia, cuello demasiado cerrado o estenosis.
En las trompas :
Se puede observar si hay obstrucciones que impidan a los espermatozoides llegar hasta el óvulo. O si son rígidas, es decir que han perdido flexibilidad o movilidad, y esto dificulta la captación del óvulo cuando es liberado por el ovario.
En el útero :
Se puede observar la situación (si está en el centro, del lado izquierdo o derecho) y la posición del útero (hacia delante, indiferente, hacia atrás). También permite ver si hay quistes como fibromatosis, miomas, adenomiosis; adherencias como sinequias, o formaciones irregulares como pólipos, hipoplasia, hiperplasia, cáncer; y si el tono muscular es adecuado; si hay malformaciones congénitas genitourinarias, tabiques dentro del útero, divertículos, o dispositivos intrauterinos extraviados.
También es posible descartar :
Tumores ováricos tipo dermoide y otros tumores pélvicos, además de algunas patologías de los huesos como sacralización o espina bífida oculta.
¿ Hay complicaciones?
La histerosalpingografía es un examen que se realiza rutinariamente desde los años 1950, y aunque es un procedimiento muy seguro, raras veces existen algunas complicaciones, que se pueden prevenir y que se deben mencionar:
Cuando se haga el examen, acuda de una vez a realizarse el tratamiento de fertilidad, no deje pasar el tiempo sin hacerlo. Si usted acude después de dos años, se le pedirá que se repita el examen. Son más las ventajas de descartar las anomalías de cuello, trompas y útero, que las molestias que la histerosalpingografía puede ocasionarle. Tome en cuenta que el examen dura sólo unos minutos y la felicidad de tener un hijo le va a durar toda la vida.
El Dr. Jorge Lerner es Director y Fundador de la Unidad de Fertilidad de la Clínica El Ávila. Médico Gineco-Obstetra de la Universidad Central de Venezuela, especializado en Medicina Reproductiva. Es pionero de la Reproducción Asistida en Venezuela.
Fuente: Todobebe
Foto: Endometriosis Colombia