México, tercero en fertilidad en AL

Debido a la importancia que las clínicas de fertilidad tienen en el país, México ocupa el tercer lugar de importancia dentro de la Red Latina

¿Sabías que en México no existe un marco legal que regule la atención de personas con infertilidad? Por ello es que 31 clínicas dedicadas a atender este problema se reunieron en un foro para crear una guía que funcione como marco regulador y protector para los procedimientos de reproducción asistida.

La guía general para el manejo de pacientes con infertilidad fue coordinada por los miembros de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción, representados por el doctor Alberto Kably.

Según el coordinador del proyecto, en Estados Unidos y Canadá, ya existen leyes que regulan temas de infertilidad, pero en México la principal traba ha sido de índole política porque las leyes se quedan congeladas en las cámaras.

Aún cuando no hay una base legal, dijo el presidente de la AMMR, Carlos Salazar, México ya ocupa el tercer lugar de importancia en la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, por la cantidad de clínicas disponibles para la atención del público en el país.

El presidente indicó que la finalidad es que las personas conozcan muy bien sus protocolos, porque al momento solo unos cuantos están bien documentados al respecto, y para lograr un aumento en esta información esperan que todas las clínicas de fertilidad, aun cuando no formen parte de la red, les rindan informes sobre los tratamientos.

En cuanto a los procedimientos, se indicó que el primer paso es seleccionar a los pacientes, es decir clasificar quienes podían concebir sin la necesidad de un tratamiento quirúrgico y para quienes esta intervención si ofrecía resultados positivos.

Asimismo señalaron que en el caso de las mujeres la selección tenía que ser más cuidadosa porque se tiene que cuidar la calidad de los óvulos, y principalmente verificar que no es mayor de 50 años y que no tiene enfermedades que puedan peligrar su vida como hipertensión, diabetes, lupus, hepatitis B o C o Sida.

Al pasar los filtros, ya podía considerarse como paciente para la transferencia embrionaria con tres óvulos fecundados como máximo para evitar embarazos múltiples.

En caso de tener gametos no usados, se hará un contrato por cinco años con posibilidad de prorrogas por periodos de cinco años cada vez.

De acuerdo con los científicos esto es posible porque aun después de 50 años se encontró que es posible recuperar el 70% de las células, lo que indica que pueden durar sin límite de tiempo.

Finalmente y para quitar la carga ética al proceso, propusieron que en lugar de usar el término preservación de embriones se usara criopreservación de tejidos (óvulos y semen), porque muchos consideran que un embrión ya es un ser humano y debe gozar de los mismos derechos. (Fuente:  AMMR)

Fuente: SuMedico

Imagen: Mujerhoy

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Once + 20 =