Martes, 21 Enero 2014 13:04
Escrito por Agencia Reforma
En México la infertilidad que afecta al menos a dos millones de mujeres, no está considerada como un padecimiento, lo que dificulta su tratamiento.
Así lo afirmó Gabriela García, presidenta de la mesa directiva de la asociación Pronto Nacerán Nuestros Hijos (ProNaNHi), quien aseguró que de considerarse desde la legislación como una enfermedad, podría ser integrada a la seguridad social.
Ante esta situación, pidió revisar la legislación de prácticas de reproducción asistida con el fin de apoyar a las parejas que desean tener un hijo.
«Todas las áreas de la reproducción asistida, no están legisladas y es uno de los retos, hacer que la infertilidad esté considerada como una enfermedad, tanto en la seguridad social como para los seguros privados», afirmó.
Se estima que entre 15 y 20 por ciento de las parejas en México no pueden tener hijos, el 50 por ciento de esas causas es femenina.
«Si hay 34 millones de mujeres en edad reproductiva en el país, quiere decir que tenemos entre 2 y 4 millones de mujeres que aunque no lo sepan, están padeciendo infertilidad. El tamaño de la población hace un problema de salud pública importante», llamó.
Actualmente, una mujer sola no es candidata a un proceso de reproducción asistida, tampoco si tiene más de 35 años o con alguna falla ovárica o un varón que no tenga espermatozoides.
Cualquiera de los tratamientos aunque sean de baja complejidad, significa un costo elevado por tratamiento y medicamentos, que va de 10 mil pesos hasta 120 mil en una fertilización in vitro, además de los medicamentos que van de 25 a 30 mil pesos.
Publicado en La Razón San Luis