Desde la Agrupación de Personas con Infertilidad en Lucha (APIL) invitan a la población a participar de la actividad que se desarrollará este viernes en Plaza Independencia a partir de las 21:00. El 25% de las parejas argentinas padece este problema, cifra considerada como “alta” en comparación con otros países.
Bajo el lema “Que el vacío legal no deje nuestros vientres vacíos” integrantes de Agrupación de Personas con Infertilidad en Lucha (APIL) invitan a la segunda marcha a realizarse este viernes en Plaza Independencia para pedir por una ley de fertilización no restrictiva y que se reconozca a la infertilidad como una enfermedad.
“El proyecto que obtuvo media sanción en Diputados y será tratado en el Senado es restrictivo y no reconoce a la infertilidad como enfermedad”, explicó en “A LAS 7” Nancy Sánchez.
Ella junto con Patricia Argañaraz, quien también estuvo en nuestro living tratando esta delicada problemática de salud, consideran que hay que la infertilidad debe ser incluida dentro del programa médico obligatorio. “Hay varias enfermedades que no son nombradas dentro de los artículos lo que libera a criterio del paciente y del enfermo”, sostiene la propia Argañaraz.
Según las integrantes de APIL, la infertilidad es una enfermedad que puede ser afectada por múltiples enfermedades tanto del aparato reproductor femenino como del masculino. “Consideramos que este proyecto de ley cubre solamente el 50%, por lo que pedimos que sea más amplia y se nombre todas las técnicas de reproducción asistida”, detalla Sánchez.
De acuerdo a las estimaciones el índice de infertilidad es alto en Argentina ya que el 25% de las parejas padece este problema. “También tratamos la parte humana y psicológica para que se elimine ese temor a ir al médico a tratar este problema, es una enfermedad y no hay que ocultarlo”, completó Argañaraz.
Fuente Tucuman a las 7