La fertilidad en las mujeres: ¿Cuándo podré tener hijos?

Cuándo perdemos mayor fertilidad y si podemos tener hijos son preguntas que deben realizarse sin miedo, y lo antes posible, si es que se tiene alguna sospecha de que existen dificultades para quedarse embarazada.Es el caso de mujeres con antecedentes de infertilidad en su familia, madres o abuelas que han tenido problemas para concebir, así como también casos de menopausia precoz. Es decir, retirada de la regla antes de los 40 años, considerada como edad clave en el descenso dramático de la calidad de los óvulos.

Situaciones hereditarias aparte, si tienes más de 35 y llevas mas de un año tratando sin éxito de ser madre, debes acudir al ginecólogo. No es cuestión de crear alarma, sino de ser realistas y de ganarle tiempo a nuestro ciclo maternal, que tiene un principio, pero también tiene un fin.Precisamente, a las recomendaciones de los doctores expertos en fertilidad se acaban de sumar las de la OCU, organización de consumidores y usuarios, que advierten que se deja pasar mucho tiempo antes de acudir al especialista para resolver este problema y cuando se hace, a veces es demasiado tarde.

Desde Clínicas Eva recomiendan la realización de un estudio de fertilidad a nivel privado, así como la inclusión del mismo en las revisiones ginecológicas habituales del Sistema Nacional de Salud.Se trata de un gasto que no va a suponer un gran incremento, puesto que consiste en una analítica hormonal y una ecografía. Una revisión rigurosa debe incluir de por sí estas pruebas, con el fin de poder excluir patologías (cáncer, quistes, miomas, pólipos, etc…) . Ya que se está haciendo la ecografía a la paciente, valorar su recuento folicular no cuesta nada.

Por otro lado, en una revisión siempre hay que añadir una analítica de sangre para valorar posible anemia, o falta de vitaminas o el nivel de colesterol. Igual que en la ecografía, no es un problema añadir también las tres hormonas que se usan para valorar la reserva ovárica. Muchas mutuas ya las cubren.

Con recuento folicular nos referimos a los folículos antrales, unas bolsitas que llevan dentro los óvulos femeninos. En una mujer de 35 años es normal tener unos 12 folículos, pero en una de 40 años, ya se considera una buena reserva contar con 6 folículos.En cuanto a las hormonas, los ovocitos producen la denominada Antimulleriana, que es la que más representa la reserva ovárica: una AMH por debajo de 1.1 ng/ml se considera una reserva ya baja en una mujer de 35 años, pero sería muy buena en una de 40 años.Otras dos hormonas que se valoran son la FSH y el Estradiol: hasta los 40 años la FSH tiene que estar por debajo de 10 UI y el estradiol <50 pg/ml. Por encima de los 40 años es normal que la FSH sea más elevada y que los niveles de estradiol sean más fluctuantes.

Hablando de los hombres, la fertilidad no depende del paso de los años, sino de factores ambientales, alimentación, calidad de vida, estrés y algunos tratamientos médicos como la quimioterapia o la radioterapia.

Aquí también podemos hablar de pruebas rápidas, sencillas y poco invasivas:

Un seminograma inicial que permite evaluar el estado de fertilidad del varón analizando la cantidad y calidad de espermatozoides. No sólo se necesita conocer cuántos espermatozoides se encuentran por cada mililitro eyaculado, sino cuántos están vivos, presentan forma normal y se desplazan en su función reproductora.

Si los resultados de esta prueba son negativos, se realiza la llamada biopsia testicular, con la que ser pretende descifrar si el conducto de salida del material seminal está obstruido.

Fuente: nosotras.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

17 − 13 =