Un trabajo que reseña la publicación médica MedPageToday señala que las mujeres con enfermedad celiaca pueden ver afectada su fertilidad de forma significativa.
El trabajo, dirigido por el doctor Molesky, del Hospital Universitario Thomas Jefferson de Philadelphia, tiene como conclusión que la enfermedad celiaca se relaciona con problemas de fertilidad: mayores porcentajes de menarquía tardía, menopausia precoz, abortos espontáneos, mayor posibilidad de necesitar consultar con un especialista por dificultades en la concepción, cesáreas y partos prematuros.
Dada la correspondencia entre enfermedad celiaca y problemas de fertilidad, los ginecólogos y obstetras debiesen ser conscientes de estas complicaciones y de las posibles dificultades para poder ayudar a que las mujeres con celiaquía y derivarlas a especialistas de en fertilidad si fuese preciso.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales.
Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones. Esta enfermedad se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.
Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.
Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune, es decir que el sistema de defensa de los celíacos reconocería como “extraño” o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o “defensas” contra el mismo.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?
Aunque se consideraba que la enfermedad celíaca únicamente producía síntomas digestivos, en la actualidad son cada vez más numerosos los síntomas que se atribuyen a esta enfermedad. Por eso, podemos distinguir dos grupos importantes:
Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. Suele mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen y nalgas aplanadas.
La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses de edad.
Así que ya sabes según estudios, esta enfermedad también afectaría tu fertilidad. Así que siempre es bueno que te estés controlando con expertos en el tema para cuidar tu salud.
Publicado en Revista Carrusel