Infertilidad, problema de dos

“¿Y ustedes para cuándo?”, “¿Ya se están tardando, no?”, “¿Qué no piensan tener hijos?”, son preguntas que aunque parezcan “inocentes” pueden generar incomodidad o incluso depresión en las personas a las que van dirigidas.

Y es que cada pareja es un mundo. Hay quienes deciden no tener hijos, y quienes no pueden. En ninguno de los casos están obligados a dar explicaciones de su situación, así sea a la familia, amigos o conocidos; sin embargo, persiste la presión social respecto al tema de la fertilidad y procreación.

Para quienes no tener descendencia es una decisión propia, les resulta más sencillo poner límites a intromisiones en su vida de pareja. Pero para quienes tienen problemas de fertilidad, la presión social puede implicar un peso que llega a afectar su autoestima y/o su relación de pareja, llegando a causar depresión.

UN PROBLEMA DE DOS

La infertilidad es una situación de pareja. Físicamente puede ser atribuida a la mujer o al hombre, pero psicológica y emocionalmente es asunto de dos. Es por eso que preguntas incómodas como “¿quién de los dos no puede tener?” están de más, aseveró la psicóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) adscrita al Hospital de Ginecoobstetricia, Esmeralda Yelisse García Ortega.

Precisa que los datos actuales apuntan que la infertilidad es atribuible en 40 por ciento de los casos a la mujer, 40 por ciento al hombre y  el 20 restante a otros factores.

La presión social o de la misma pareja puede llegar a genera una condición de estrés permanente, lo cual puede ocasionar que somaticen este malestar en el plano físico y tengan dificultades para la concepción; aunado a los daños al autoestima, al grado de poner en su duda su valía como hombres o mujeres.

Igualmente, se puede tener repercusión en la vida de pareja que incluso los lleve a la separación,  “debido a que no sólo se presentan problemas de comunicación, reproches o culpas, sino también aparecen los conflictos en la sexualidad (…) puede que empiecen a ver el contacto íntimo más bien con finalidades reproductivas que como un acto de amor” advierte la especialista, quien recomienda a las parejas atención física pero también emocional para atender de forma integral dicho problema.

INFERTILIDAD A LA ALZA

En los últimos años se ha incrementado el problema de la infertilidad en la población mexicana, apuntó la encargada de la Clínica de Fertilidad del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”, Norma Patricia Ramos González.

En el caso de los hombres ha disminuido la cantidad y calidad de espermatozoides. “Si antes se obtenían 150 millones por una muestra, actualmente estamos teniendo muestras de 50 millones”, señaló Ramos González.

Mientras que la subdirectora médica del IMSS de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Gineco-Obstetricia, Ruth Castillo Sánchez, dijo que se han detectado que alteraciones del aparato genital, así como infecciosas en las vías urinarias o en la próstata (que disminuyen la producción y calidad de espermas) provocan cambios en la conformación del semen, complicando la fecundación.

En el caso de las mujeres, las alteraciones hormonales que incluyen endometriosis (crecimiento de tejido endometrial extrauterino), ovarios poliquísticos, y anovulación (ausencia de ovulación) entre otras, constituyen las principales causa de infertilidad.

Otros factores como la contaminación ambiental, los estilos de vida poco saludables, la alimentación, el alto consumo de alcohol y tabaco, así como la postergación de la edad para tener hijos aumentan los riesgos de infertilidad.

MIEDO O TABÚ

El jefe de Gineco-Obstetricia del Hospital General Regional (HGR) 42 de Puerto Vallarta, Lucio Chaboya Gama, lamenta que en pleno siglo XXI prevalezca la renuencia de los varones a acudir con el urólogo, “pues los cánones culturales someten a juicio la virilidad del hombre cuando éste sufre patologías asociadas a sus órganos sexuales”.

Recomienda acudir de manera rutinaria a chequeos anuales en sus Unidades de Medicina Familiar (UMF), en donde en caso de hallar una anormalidad se realizan estudios de laboratorio y se deriva a segundo o tercer nivel de atención médica.

EL MITO DE LOS ANTICONCEPTIVOS

Existen mitos en torno los métodos anticonceptivos, como que pueden ocasionar problemas para concebir después de un año de su uso o que pueden originar cáncer, lo cual descarta el gineco obstetra del IMSS Jalisco, Gabriel Sandoval Huerta.

El especialista señala que aunque resulte paradójico, en algunos casos pueden coadyuvar a resolver la dificultad. “No causa problemas de infertilidad, por el contrario en ocasiones nos ayuda a revertir problemas para concebir, hay que hacer un abordaje para ver cuál es la causa por la que no se pueden embarazar”.

ATENCIÓN A PAREJAS

— La Clínica de Fertilidad del Hospital Civil calcula que 3 de cada 10 parejas tienen algún problema de reproducción. Ahí se brinda atención a  parejas, principalmente  de escasos recursos que no cuentan con servicios médicos como ISSTE o IMSS.

— En el Hospital de Gineco-Obstetricia del IMSS se proporcionan tratamientos a mujeres con problemas de infertilidad; y en la Clínica de Andrología se atiende a hombres con alteraciones e infecciones del aparato reproductor.

“El contacto con sustancias que contienen plomo o mercurio pueden aumentar los riesgos de infertilidad en la población femenina”

Norma Patricia Ramos
De 10 casos Entre 8 y 9 lograrán tener hijos en algunos meses o años pero  para aumentar las probabilidades de éxito es necesario no desistir en el tratamiento.

Fuente: cronicajalisco.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

uno × cuatro =