Maricela Contreras Julián es Diputada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) del PRD en la V Legislatura donde preside la Comisión de Salud y Asistencia Social, además de ser integrante de las Comisiones de Derechos Humanos, Equidad y Género, y Cultura. Desde la Comisión que preside, la Diputada Contreras ha impulsado la Ley de Gestación Subrogada (LGS), sobre la que escribí hace un par de semanas.
El procedimiento legislativo de la LGS ha sufrido algunos tropiezos, pues la ALDF la aprobó en diciembre de 2010, pero el Jefe de Gobierno realizó observaciones fuera del periodo constitucional, lo que generó un conflicto dentro de la Asamblea y llevó a su suspensión el 20 de diciembre pasado.
Busqué a Maricela Contreras para hacerle algunas preguntas acerca de esta Ley, sobre su procedimiento y su futuro. Ella amablemente nos respondió:
Vivir México – ¿Por qué se consideras necesario regular la Gestación Subrogada?
Maricela Contreras – Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen un millón y medio de parejas que padecen infertilidad o esterilidad. Gracias a que los avances de la biología en la reproducción humana han dado pasos agigantados para resolver estos problemas y hacer posible que miles de personas tengan acceso a la paternidad y maternidad que, para algunos, constituye uno de los principales objetivos biológicos en su ciclo de vida.
La Iniciativa busca que se brinde certeza jurídica al derecho consagrado en nuestra Constitución para acceder a los derechos reproductivos, entendidos estos como parte de los derechos humanos; abordando la maternidad subrogada como una práctica médica mediante la cual una mujer gesta o lleva en su vientre el producto de la concepción de otra.
En las Consideraciones que fundamentan y motivan el Dictamen -2010- se argumenta que el ordenamiento jurídico es para brindar solución a los problemas de infertilidad a estas parejas en el país y se precisa que justo la alternativa que se propone es la técnica de reproducción asistida de gestación subrogada.
VM – ¿Quiénes participaron en la elaboración de la Iniciativa aprobada por la ALDF en diciembre de 2010?
MC – El dictamen de la Ley de Gestación Subrogada del Distrito Federal fue elaborado durante un proceso de análisis y discusión abierto, tanto a instancias de gobierno, instituciones de salud nacionales y locales, especialistas en materia de reproducción asistida, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
Ese proceso incluyó un año, desde la presentación de la iniciativa en noviembre 2009, hasta la aprobación del dictamen en julio de 2010 en Comisiones y posteriormente en su aprobación en el pleno de la ALDF en noviembre de ese mismo año, donde los interesados manifestaron sus opiniones y se construyó un documento buscando el mayor consenso posible.
La información de ese proceso consta en la cobertura que se ha realizado sobre el tema en los medios de comunicación nacionales e internacionales; la iniciativa original, así como las versiones de proyectos de dictamen y finalmente, el dictamen sujeto a discusión en Comisiones de la ALDF siempre ha sido público.
No debe perderse de vista el objeto de la Ley de Gestación Subrogada que es regular una técnica de reproducción asistida en particular, la cual merece un trato específico por sus implicaciones médicas y jurídicas, situación que claramente se establece en las Disposiciones Generales de la Ley.
VM – ¿Hubo oposición en la Comisión y en el Pleno? ¿Cuáles fueron las razones principales? ¿Quiénes votaron a favor?
MC – En general existió un consenso en la aprobación del dictamen tanto en comisiones como en el Pleno, el único punto a discusión fue el de la interrupción del embarazo donde el Grupo Parlamentario del PAN se opuso a que se reconociera este derecho por la ideología de la “defensa de la vida” que caracteriza a ese instituto político.
VM – ¿Qué pasó entre la aprobación en la ALDF en diciembre de 2010 y la devolución por parte del JGDF en septiembre de 2011? ¿Participaron en ese proceso?
MC – La ALDF, como en todo Decreto que envía para su promulgación por parte del Jefe de Gobierno, estuvo a la espera de la publicación de la ley de Gestación Subrogada en la Gaceta Oficial del DF; sin embargo, se reciben las observaciones al Decreto hasta el 17 de septiembre de 2011. Nuestra participación se limitó a preguntar qué pasaba con la publicación y la respuesta que se recibió fue hasta que se nos notificó de las observaciones.
VM – ¿Qué pasó en la ALDF entre la recepción de las observaciones del JGDF y la sesión del 20 de diciembre?
MC – Al recibir las observaciones, el proceso legislativo que se siguió fue turnarlas a Comisiones para su análisis y dictamen. El Proyecto que elaboramos desde las presidencias de Comisiones considera argumentos de fondo y de forma para poder dictaminar las observaciones del Jefe de Gobierno, el cual se sometió a consideración de las Comisiones. Es importante mencionar que se realizó toda una labor de explicar a las y los integrantes de las dictaminadoras los argumentos expresados para que se votara a favor del Dictamen -2011-, lo que finalmente pasó, salvo dos abstenciones y un voto en contra.
Eso fue lo que sucedió entre ese periodo, agregando la posición en contra del Grupo Parlamentario del PAN por la cuestión del procedimiento que, en mi opinión, ese no es el tema a discusión, sino lo de fondo es su oposición a reconocer el derecho de todas las personas para que accedan a esta práctica médica.
VM – ¿Qué significa la moción suspensiva para devolver el dictamen a Comisiones? ¿Qué implica?
MC – Lo que significa es que no se conoce el fondo del asunto, sólo se impide que el Dictamen aprobado en Comisiones lo conozca el Pleno de la ALDF y se devuelve a ellas para que se analice si se presenta en sus términos de nueva cuenta ante el Pleno o bien se realizan modificaciones.
VM – ¿Qué sigue? ¿Crees que pueda aprobarse la Ley para 2012?
MC – Lo que sigue es convocar a Comisiones para analizarlo y a partir de ahí saber qué posición se va a tomara para llevarla al Pleno de la ALDF nuevamente. La intención es que se apruebe en el periodo ordinario que comienza el 15 de marzo y termina el 30 de abril de este mismo año.
Geraldina González de la Vega – Vivir México