Fertilidad masculina: ¿Qué exámenes ayudan a determinarla?

El Dr. Roly Hilario resaltó la importancia de un peso adecuado y una vida saludable y activa además de evitar sustancias como el tabaco el cual puede ir en desmedro de la fertilidad.

“De todos los exámenes que se hacen para saber acerca de la fertilidad del hombre, el espermatograma es el examen más importante e indispensable”, aseguró el Dr. Roly Hilario Esteban, especialista de la Clínica de Fertilidad Procrear.

Para la realización de este estudio, el especialista recomendó a los pacientes una abstinencia de máximo siete días – teniendo en cuenta que tres días es el mínimo. La emisión del semen de muestra debe realizarse en la clínica donde se realizará la prueba o en casa del paciente. De ser así, no debe de pasar más de una hora entre la emisión y la entrega al laboratorio. “La emisión de muestra para esta prueba es, exclusivamente, por masturbación”, subrayó Hilario Esteban.

El especialista detalló que son tres los valores para determinar un estado óptimo de la fertilidad masculina. El primero es la Cuantía de Espermas, determinada por la cantidad de espermatozoides, la cual debe ser mayor de 15 millones de espermatozoides por mililitro de semen. Si esta cifra resulta menor, se puede hablar de Oligozoospermia.

El segundo valor es la Movilidad que los espermatozoides deben de tener. Esta debe ser de, por lo menos, 32%. En tercer lugar está la Morfología Estricta, que establece como espermatograma normal cuando hay más del 4% de espermas normales.

De igual forma, el experto subrayó que “No solo debe hacerse un espermatograma computarizado, sino también un cultivo de semen y una fragmentación de ADN como estudios básicos. Según los resultados, el especialista considerará o no que el paciente deba de realizarse otros estudios”.

Al respecto, mencionó algunos exámenes alternos que deberían realizarse aquellos varones que vean su capacidad fértil seriamente alterada tales como: La ecografía testicular para detectar varicocele, el perfil hormonal para determinar problemas hormonales y el estudio de cariotipo para revisar la composición genética del paciente.

Fuente: La Republica

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

14 + 11 =