Proceso de la fecundación in vitro

Estudio y preparación de la pareja

Cada paciente es único, por ello, cada tratamiento es individualizado. El propósito es determinar el origen de la esterilidad en la pareja y diseñar el tratamiento FIV más adecuado. En el varón, se analiza el semen, niveles hormonales y una valoración urológica de ser necesario. En la mujer, se explora el cérvix, endometrio, alteraciones de las trompas de Falopio y el patrón de los ciclos menstruales. Estas evaluaciones se complementan con una detallada valoración de la historia de salud y sexual de la pareja.

El objetivo final es determinar que la fertilización in vitro (FIV) es el procedimiento de elección para tratar el problema de esterilidad y que la pareja se encuentra física y psicológicamente preparada para iniciarlo. En caso contrario, se orienta a los pacientes hacia el tratamiento más adecuado.

————————————————————————————————————–

Estimulación ovárica

Para ampliar al máximo las posibilidades de embarazos, necesitamos obtener más de un ovocito (“óvulo”), que es lo que madura habitualmente el ovario de una mujer. Para estimular la producción de varios ovocitos y garantizar su buena calidad, administramos una combinación de fármacos cuya respuesta se controla mediante ecografías vaginales y ocasionales análisis de sangre: la inducción a la ovulación.

El proceso total dura, según los casos, entre 8 y 12 días aproximadamente. Esta estimulación es clave para el éxito futuro. Conseguir el mayor número de ovocitos es importante, pero lo es más la calidad de los mismos. Por ello, periódicamente seguimos su evolución con controles ecográficos dónde diseñaremos la dosis hormonal más adecuada para optimizar su calidad.

———————————————————————————————————————-

Punción de los ovocitos

Cuando los ovocitos están maduros y han alcanzado el momento óptimo, los recogemos mediante ecografía vaginal, bajo anestesia local y sedación suave; es decir, de forma totalmente indolora. El proceso dura tan sólo unos 15 minutos y no requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario, puntos de sutura o anestesia general.

——————————————————————————————————————–

 

Capacitación del semen

Paralelamente, el varón facilita una muestra seminal que es capacitada en el laboratorio para optimizar su capacidad fecundante.

——————————————————————————————————————-

Fecundación en el laboratorio

Se procede, dentro del laboratorio de embriología humana a facilitar la fecundación uniendo el ovocito al semen de la pareja, ya sea en un ciclo de FIV clásico –más natural- o utilizando la técnica ICSI, que consiste en la selección de un espermatozoide apto, que a través de una fina aguja se deposita directamente en el interior del ovocito, lo que en casos de patología masculina facilita la fecundación. El resultado de la fecundación (día 1 de vida embrionaria) se observará aproximadamente unas 18 horas después. Sabremos entonces cuantos de los ovocitos han sido fecundados con normalidad, lo que es igual al número de embriones.

———————————————————————————————————————-

Icsi (inyección intracitoplasmática de espermatozoides)

Cuando el biólogo de la reproducción lo considera necesario o se ha pautado previamente se realiza un ICSI a los ovocitos. El ICSI supuso una verdadera revolución en las técnicas de reproducción asistida ya que resuelve la mayoría de los problemas de esterilidad de causa masculina. La técnica se emplea para la fecundación cuando el semen presenta un bajo número, una morfología alterada, una motilidad disminuida o cuando el semen es incapaz de fecundar mediante una FIV convencional.

————————————————————————————————————————

Cultivo embrionario

Después de su fecundación inician su desarrollo en incubadoras con un medio de cultivo que les aporta lo necesario para su crecimiento. Los embriones son evaluados durante su desarrollo. Su crecimiento se evalúa periódicamente puesto que en humanos no todos los embriones alcanzan el estado blastocisto. Hay que tener presente que no todos los ovocitos se fecundarán y que no todos darán lugar a embriones viables. Habrá embriones de buena y mala calidad y otros que se bloquearán.

———————————————————————————————————————

Transferencia embrionaria

Alcanzada la etapa de blastocisto, se realiza la transferencia embrionaria. Un punto esencial de tratamiento. Consiste en alojar el embrión en el útero materno. Se realiza bajo control ecográfico abdominal. Depositaremos el medio de cultivo que contiene al embrión en el interior del útero. Es un proceso indoloro y breve. Se realiza en condiciones respetuosas que tienen en cuenta la delicadeza del embrión.

———————————————————————————————————————-

Analítica de comprobación del embarazo

Tras 13/14 días del inicio de la progesterona programaremos la analítica de confirmación o no del embarazo: es la determinación en sangre de los niveles de una hormona denominada beta-hCG que produce el embrión y que pasa a la madre.

Es la primera señal medible que envía el embrión.

En caso de no lograrse el embarazo el equipo facultativo que ha intervenido en el tratamiento evalúa las causas del mismo y los pasos a seguir.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

dieciseis − 2 =