Encuentran peligroso gen de la diabetes II

Que existe una propensión genética a la diabetes tipo II entre las poblaciones indígenas de América es algo que se sabe desde hace tiempo.

Ahora, un amplio grupo de investigadores de México y Estados Unidos encontraron y tipificaron un gen que parece ser el principal causante de esa propensión.

El estudio, publicado en la edición online de la revista Nature, el 25 de diciembre y en la impresa de hoy (2 de enero de 2014), es el más amplio de su tipo hasta la fecha y descubrió un gen que no había pasado desapercibido en estudios previos, a pesar de su enorme relevancia.

La gente que hereda de ambos padres la versión peligrosa del gen, llamado SLC16A11, tiene 50% de probabilidades de desarrollar el mal y quien tiene una sola copia del gen tiene 25 por ciento. Además, esa versión peligrosa del SLC16A11 se encuentra en la mitad de las personas que tienen ascendencia indígena reciente.

Esta variante, tan presente en las poblaciones originarias del continente americano, está presente en 20% de las poblaciones de Asia del este y es poco frecuente en las poblaciones de origen europeo.

La alta presencia del gen entre los latinoamericanos podría ser responsable de hasta 20% del incremento en la prevalencia de la diabetes tipo II, la que no es dependiente de insulina.

LA AMPLIACIÓN DE LA MUESTRA, LA CLAVE DEL ÉXITO DEL ESTUDIO

“Hasta la fecha, los estudios genéticos se han hecho sobre todo con muestras de las poblaciones de ascendencia europea y asiática, lo que permitió que se pasaran por alto genes que están alterados con diferentes frecuencias en otras poblaciones”, dijo José Florez, de la Harvard Medical School y el Massachusetts General Hospital, e integrante del equipo de investigación, conocido como el Consorcio para Diabetes Tipo II de SIGMA (sigla en inglés para la Iniciativa Slim en Medicina Genómica para las Américas).

“Hicimos el más grande e incluyente estudio genómico de la diabetes tipo 2 en la población mexicana hasta la fecha”, explicó Teresa Tusie-Luna, Investigadora del Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

“Además de validar la relevancia para México de factores de riesgo ya conocidos, encontramos uno nuevo y muy relevante que es mucho más común en las poblaciones latinoamericanas que en otras. Ya estamos usando esta información para diseñar nuevos estudios, para entender cómo esta variante influye en el metabolismo y la enfermedad, con la esperanza de eventualmente desarrollar mejores evaluaciones de riesgo y posibles terapias”.

LO QUE SIGUE,
 LA SEGUNDA FASE DE SIGMA

Para la Fundación Carlos Slim, el proyecto SIGMA ha sido una historia de absoluto éxito. “Nuestros extraordinarios socios, tanto en México como en Estados Unidos posibilitaron que se realizaran avances históricos en la comprensión de la diabetes” dijo Roberto Tapia-Conyer, quien encabeza la Fundación Carlos Slim.

Recientemente, se anunció que la Fundación hizo una contribución de 74 millones de dólares para la segunda fase (SIGMA 2) de la asociación biomédica que hizo posible el descubrimiento del SLC16A11, entre otros.

SIGMA 2, entre otras cosas, financiará estudios del gen recién descubierto en células humanas y ratones con más muestras de las poblaciones de Boston y la ciudad de México.

En SIGMA participan, además de las instituciones ya mencionadas, el Broad Institute, de Boston; la University of Southern California, de Los Angeles; el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y el Estudio de Diabetes en la ciudad de México.

Fondos adicionales provinieron del Conacyt de México, el National Institute of Health de EU y el Consejo Nacional de Investigación Médica de Singapur.

Publicado en El Economista

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

17 − 13 =