Al finalizar el 2016, el mundo se sorprendió con la notable noticia de que había nacido, unos meses atrás, el primer bebé con ‘el ADN de tres padres’, algo difícil de entender, hasta entrar en los pormenores de la ciencia y la medicina y conocer, que se trataba de una pareja cuya mujer tenía un problema genético, que le impedía que le impedía embarazarse, por ello, el tercer componente de la historia -la donante-, dio una pequeña parte de su código genético, para remediar la limitación de la madre y hacer posible la fecundación.
De la fecha a hoy, sin revelar sus identidades, se habla de tres casos en diferentes partes del mundo, pero las autoridades, grupos de diferente orden y las leyes en sí de cada país, han ido presentando trabas para seguir adelante con estas prácticas, por considerar que requieren de una legislación especial, que no rompa con límites jurídicos, sociales y hasta ideológicos.
Por otra parte, y aún en fase experimental, los nuevos retos de la ciencia médica hablan dela estimulación y el rejuvenecimiento de los ovarios y el trasplante de útero. Asimismo, se explora cómo revertir los efectos del envejecimiento de los ovarios e, incluso, cómo estimular los folículos durmientes para permitir, a más mujeres, que sean madres.
Por ejemplo, en el Instituto Salk de Estudios Biológicos de San Diego, California (EE. UU.), se ha logrado probar que es posible revertir el envejecimiento y prolongar la vida de ratones mediante reprogramación celular, es decir, allí trabajan reparando ADN. Hoy, ellos buscan la forma de llevar dicha técnica al terreno de los embriones, para lograr que mujeres en edad avanzada puedan procrear.
Otro innovador procedimiento es el trasplante de útero, una cirugía inimaginable que el doctor Mats Brannström, junto a su equipo ha conseguido hacer realidad, al realizar trasplantes viables de útero en mujeres que nacieron sin él. La maravillosa experiencia se hecho realidad en Suecia, en nueve mujeres con la extraña condición, y siete de ellas han quedado embarazadas.
Finalmente, y no por ello menos importante, hoy el mundo habla con mayor certeza y conocimiento dela congelación de óvulos, una técnica de reproducción asistida, que se anticipa de forma preventiva, para que la mujer contemporánea, -que cada vez aplaza más y más su maternidad, por abordar su realización personal, profesional o por experimentar otros aspectos de la vida antes de conformar una familia-, logren ser madres sin mayores complicaciones, hacia los 35, 40 o más años.
Por su parte, el doctor José Ignacio Madero Cervera, ginecólogo, especialista en Reproducción Humana y director de la Clínica Eugin Colombia, comenta que también hay que mencionar, la donación de óvulos y, en hombres, la congelación de semen. “Igualmente es importante hablar del diagnóstico genético preimplantatorio PGD o PGS, que consiste en el análisis genético de los embriones”.
La verdad, es que a diferencia de los hombres, como lo explica el doctor Iván Darío Montes Suárez, médico ginecólogo y obstetra, especialista en Reproducción Humana y Técnicas de Reproducción, de Inser, Instituto de Fertilidad Humana,“las mujeres nacen con un número de huevos (óvulos) limitado y son los que gastan durante toda su vida hasta el momento en el que se acaban, es decir, cuando llega la menopausia. Por el contrario, los hombres toda la vida producen espermatozoides, estos solo bajan de calidad con los años.
Además,la cantidad y calidad de los óvulos disminuye rápidamente con la edad, por lo que la principal causa de infertilidad en mujeres mayores de 40 años esa precisamente, por ello, anticiparse a la realidad de la naturaleza guardándolos, en edad fértil, es una opción excelente para aplazar la maternidad con tranquilidad.
Con todo esto, hoy en día la posibilidad de las parejas de contemplar el ser padres, aun con una dificultad médica o una condición genética, se hace realidad, y les permite realizarse en una faceta de la vida muy importante para la conformación de familia.
¿Cómo saber cuál es el método indicado?
Los nuevos métodos muy revolucionarios por ciento, que bien parecen sacados de películas de ciencia ficción, aún no se realizan en países como Colombia, pero sí existe la posibilidad, en casos muy especiales, de acceder a ellos. Entretanto, cada mujer o pareja que perciba alguna dificultad para embarazarse debe consultar, pues seguramente, la ciencia tiene algún método o técnica indicada para su dificultad. El mensaje de los expertos es a no desanimarse, sino buscar ayuda profesional.
Como generalidad, dice el doctor Madero Cervera, de la Clínica Eugin:“los tratamientos están indicados para pacientes que después de un año de búsqueda del embarazo no lo han logrado. Ya, dependiendo de los estudios que se les hagan, se deriva el tipo de técnica que se puede usar en cada caso”.
Por ejemplo, entre las técnicas más conocidas está, “la inseminación intrauterina que se puede realizar a mujeres solas o con pareja, idealmente antes de los 35 años, para que la mujer tengan sus trompas permeables y que la calidad del semen sea buena”, añade el especialista Madero.
También la Fertilización In Vitro (FIV), está entre los métodos más utilizados. Sugerida especialmente para mujeres mayores de 35 años, con problemas ovulatorios, como el ovario poliquístico; problemas de obstrucción tubáricay/o antecedente de cirugía tubárica como la ligadura de trompas.
En la preservación de la fertilidad, hay que hablar de la congelación o vitrificación de óvulos, una técnica que obedece a razones sociales como la realización personal y la estabilidad económica o, por indicación médica, cuando existe una enfermedad de base como el cáncer.
La donación de óvulos es apropiada para mujeres que han entrado en fallo ovárico, tienen baja reserva ovárica, o que se han realizado tratamientos de FIV fallidos, es decir en casos algo delicados para alcanzar la maternidad.
Es necesario decir que en el tema de la fertilidad, son las mujeres las que llevan una carga más alta en torno a las complicaciones, pero los hombres también pueden padecer de infertilidad o tener ciertas complicaciones, por eso, dice el doctor José Ignacio Madero, resulta básico que “ellos se realicen un espermograma, un estudio con el que se evalúa la calidad espermática, basado en la cantidad de espermatozoides, la movilidad y la morfología de los mismos”.
Así las cosas, consultar a tiempo o pensar en la posibilidad clara de la maternidad, es un tema que las mujeres solas o en pareja deben plantearse, para prevenir cuando se está en la juventud, la posibilidad de la maternidad en edades mayores.
Así mismo, cada vez son más los problemas de fertilidad que tienen solución,en los que la ciencia ha podido intervenir de forma positiva, por ello, acuda con su médico antes de buscar un embarazo, pues él le indicará todo lo que necesita para una gestación posible y saludable.
Fuente: abcdelbebe.com