Descubren la relación con la infertilidad de una proteína reguladora de la división celular

Sexo y fertilidad
Sexo y fertilidad

La proteína p27, anteriormente conocida por su función en la regulación de la división celular, podría estar relacionada con la esterilidad. Es la conclusión que se desprende del estudio realizado por investigadores de la UPV, Hospital Universitario Cruces y Memorial Sloan-Kettering. Este estudio acaba de ser publicado en la revista Human Reproduction.

Carmen de la Hoz, investigadora del Departamento de Biología Celular e Histología de la UPV, recuerda que el punto de partida de esta investigación fue el estudio de ratones modificados genéticamente a los que les habían eliminado el gen que codifica esta proteína: “Se conocía que esta proteína tenía un papel importante en la regulación de la división celular, y que está alterada en casos de cáncer. Es muy habitual crear ratones knock out, carentes del gen que se quiere estudiar, para estudiar la implicación de esta proteína, y ver qué ocurre cuando falta”. Tanto el descubrimiento del gen como el desarrollo de los ratones carentes de él fueron realizados por el grupo de investigación del doctor Andrew Koff, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, y ha sido la colaboración con él la que ha dado estos resultados.

En el estudio de las hembras de ratón carentes de la proteína p27, vieron que éstas tenían un mayor número ovocitos y un mayor número de folículos, y a pesar de ello eran estériles. En particular, “nos llamó la atención, porque morfológicamente llamaba la atención y no se había descrito en ningún artículo previamente, que aparecía un mayor número de unos folículos multiovocíticos durante la etapa perinatal. Llaman la atención porque normalmente cada folícuo tiene un solo ovocito”, explica de la Hoz. La asociación aparentemente paradójica de folículos multiovocíticos e infertilidad puede explicarse por el hecho de que estos folículos sufren un rápido proceso de degeneración en los días posteriores al nacimiento de la cría. “Hay que estudiar más mecanismos, pero es muy probable que, aunque se formen estos folículos y haya un mayor número de ovocitos, exista una selección negativa, que lleva a su degeneración”, añade la investigadora.

Los investigadores creen que estos hallazgos pueden abrir una nueva vía en el estudio de la infertilidad humana. “En humanos todavía no se ha estudiado el papel de esta proteína y otras de su familia en casos de infertilidad. De hecho, en algunos casos no se conoce el mecanismo molecular exacto que se encuentra detrás del problema de la esterilidad”, comenta la investigadora.

Fuente: basque research

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

3 × 4 =