Criopreservación espermática

La criopreservación de espermatozoides tiene como finalidad la conservación y mantenimiento de muestras espermáticas a bajas temperaturas (-196ºC) en Nitrógeno Líquido, para su posterior utilización en Reproducción Asistida. La criopreservación de semen actualmente es la única alternativa para preservar el potencial reproductivo de varones que sufren tratamientos potencialmente esterilizantes. Hay múltiples situaciones clínicas en las que se requiere la criopreservación de esperma, incluyendo el almacenamiento de esperma antes de la quimioterapia o el tratamiento de radiación para el cáncer, el esperma de donantes para las parejas sin una pareja masculina, y diversas etiologías de la infertilidad por factor masculino.

La criopreservación tiene como objetivo el mantenimiento de la viabilidad y funcionabilidad celular a temperaturas bajas. Los criopreservantes son sustancias hidrosolubles y de baja toxicidad, que disminuyen el punto eutéctico de una solución dada, (punto en el cual una composición dada de A y B solidifica como un elemento puro), el descenso del punto eutéctico implica que se alcanzará una concentración dada de solutos a una temperatura menor, de forma que la célula estará más deshidratada y el gradiente osmótico al que estará sometido será menor. Bioquímicamente es posible distinguir tres tipos de crioprotectores, los alcoholes (metanol, etanol, propanol, 1-2 propanediol y glicerol), azúcares (glucosa, lactosa, sucrosa, sacarosa) y el dimetil sulfóxido, los crioprotectores pueden clasificarse también en agentes penetrantes y no penetrantes de acuerdo a la permeabilidad celular.

 

Específicamente para los pacientes jóvenes con cáncer sometidos a radioterapia/quimioterapia la calidad del esperma es severamente dañada por lo que el personal médico debe ser consciente de la importancia de la criopreservación de esperma para la preservación de la fertilidad de estos pacientes. También es necesario que el personal médico informe al paciente sobre la seguridad de la congelación de esperma y lo guíe para que participe en la criopreservación de esperma.

En cuanto al efecto de la criopreservación en la calidad del esperma, se ha informado de que la criopreservación puede reducir la motilidad de los espermatozoides, pero no influye en la fertilidad potencial mediante el análisis de los parámetros del semen en 14 años de muestras de semen criopreservado[19] y algunos investigadores creen que la criopreservación a largo plazo tenía una mayor seguridad, eficacia y tasa de recuperación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 × uno =