Bajo los lemas de “Más recursos para el derecho de ser padre” y “Codificación ahora” la agrupación de parejas infértiles de Chile anduvo por las calles del centro para sensibilizar al Ministerio de Hacienda, a Fonasa y al propio Presidente.
Viernes 20 de julio de 2012| por Nación.cl – foto: Esteban Garay
Con globos y coches vacíos, la Agrupación «Queremos Ser Padres» realizó este viernes una marcha por el centro de Santiago para reivindicar la necesidad de mayor ayuda para los tratamientos de fertilidad.
La manifestación comenzó frente al Ministerio de Salud, donde la presidenta de la agrupación, Patricia Ramírez, exigió al ministro Jaime Mañalich que ratificara el compromiso de aumentar las fecundaciones in vitro de 251 a 481, en diciembre de 2011.
En paralelo a la marcha, al interior de La Moneda, el ministro señalaba que en Chile, «ya no habrá más coches vacíos». Las palabras de la autoridad llegaron a oídos de los manifestantes, y fueron recibidas con ilusión y aplausos entre los miembros de la agrupación que continuaron el recorrido.
Acompañados de un micrófono y con muchas ganas de ser escuchados, se trasladaron caminando hasta la entrada del edificio de Fonasa, cercano al Palacio de Gobierno, el destino final del recorrido. «Agradecemos ya el avance que hizo el año pasado, con unos cupos de baja complejidad en el cual hemos tenido un 26% de éxito», declaró Patricia.
De hecho, hace 3 semanas nacieron las primeras gemelas gracias esos tratamientos, que han aumentado de 45 a 444 cupos en el último año, según informó el director de Fonasa a la Agrupación.
Finalmente, la marcha concluyó en La Moneda con el lanzamiento de los globos y la entrega al Presidente Sebastián Piñera de una carta en la que redactaron sus demandas y propuestas.
Según sus organizadores, el objetivo de la manifestación fue intentar que las autoridades del país consideren la infertilidad como una enfermedad, según lo reconoció la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009.
Otro de los objetivos es terminar con la inequidad que sufren las parejas que forman parte de una isapre, por ejemplo.
«Lo único que esperamos las más de 350.000 parejas que sufrimos de infertilidad en Chile, es la codificación, el aumento de cupos Fonasa para alta y baja complejidad, y por último, la aprobación de las guías clínicas de tratamiento», explicó Ramírez.
Las guías clínicas son un protocolo que permite a las pacientes cambiar de consultorio de atención primaria a centros especializados sin que la calidad de la atención empeore.
El resultado inmediato que espera la Agrupación es que en la nueva ley de Presupuesto se consideren los recursos para que la infertilidad esté incluida. Patricia Ramírez explicó que necesitan hacer conciencia rápidamente «porque lamentablemente es una enfermedad en la que los tiempos están en contra».
Según informó «Queremos ser Padres», hoy los tratamientos de fertilidad cuestan desde 350.000 pesos, cada intento, en un protocolo que exige 4 de ellos cada vez. «Una vez que te gastaste 4 veces 350.000 pesos y no te resultó, tienes que irte a otra complejidad», explica la presidenta de la agrupación, agregando que después cuesta entre 3.500.000 pesos y 6.000.000 de pesos cada intento.
Fuente: La Nación