A pesar de que en México casi tres millones de parejas no pueden tener hijos debido a la infertilidad, que va en aumento, no existe una Ley de Reproducción Asistida, advirtieron integrantes del Instituto Especializado de Infertilidad y Medicina Reproductiva.
En el marco del Día Mundial de la Fertilidad, celebrado el pasado 4 de junio, el director de la agrupación, José Enrique Islas explicó que dicha legislación se encuentra “atorada” en el Congreso de la Unión desde hace casi tres años.
Agregó que México es de los pocos países que no cuentan con una ley al respecto y que la normatividad que existe está dispersa, sin que se especifiquen temas tan importantes como definir los estándares de calidad de las clínicas para atender la infertilidad.
“Estamos preocupados porque no existe una Ley de Reproducción en México, que se ha estado cabildeando desde hace algunos años en el Senado y que no ha sido aprobada, urge, esto es para darle certeza jurídica a todas las clínicas de fertilidad”, expuso.
Indicó que al no existir certeza jurídica, hay clínicas de las denominadas “patito”, que solo sacan dinero a las parejas que buscan tener un hijo y les generan frustración, pues no son serias.
Precisó que la ley debe regular cuantos embriones pueden ser transferidos a la pareja, los que se pueden congelar, la subrogación uterina, que hasta diciembre del año pasado se permitía en Tabasco, la donación de óvulos, entre otros muchos temas.
Dijo que la legislación debe ser analizada por un comité científico, no solo abogados o legisladores, pues hay muchos aspectos muy especializados que se debe definir.
El integrante de la Asociación Americana de Infertilidad detalló que en México el problema crece y en la actualidad entre el 15 a 20 por ciento de las parejas lo padecen, lo que representa entre tres y cuatro millones de parejas.
Precisó que se puede hablar de infertilidad cuando se tienen relaciones sexuales sin protección durante un año sin que se logre un embarazo, lapso que disimule a seis meses bajo estas condiciones entre la pareja de más de 35 años de edad.
Esto debido a que la calidad de los óvulos de la mujer disminuyen y la capacidad reproductiva, por lo que esta pareja debe acudir a un especialista.
Precisó que el 40 por ciento de las factores que impiden la fertilidad son de origen femenino, otro porcentaje similar en hombres y el 20 por ciento es multifactorial.
Entre las principales causas entre las mujeres es una deficiente ovulación, es decir quienes no tienen periodos de menstruaciones regulares, también la obesidad, la obstrucción de las trompas, endometriosis, factores hormonales, anatómicos, entre otros.
Explicó que muchas mujeres deciden retrasar la posibilidad de embarazarse, muchas veces por privilegiar su desarrollo profesional, lo cual provoca que la calidad de sus óvulos disminuya con la edad y esto a su vez, que sea más difícil poder concebir.
Y entre hombres son situaciones que alteran la cantidad, la movilidad y las formas de los espermatozoides, que se pueden deber a muchos factores como los ambientales, entre ellos el tabaquismo, alcoholismo, los hábitos alimenticios, el sedentarismo, entre otros.
Explicó que en la República Mexicana existen cinco o seis asociaciones o grupos de especialistas que se preocupan por que sus integrantes ofrezcan altos estándares de calidad en sus servicios, con la vanguardia tecnológica, personal calificado y actualizados.
Recomendó a quienes enfrentan este problema buscar especialistas o clínicas avalados por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.
Fuente: notimex.gob.mx