Yazmín Murra (Milenio)
Javier Morán Martínez, titular del departamento de Biología, comenta que el consumo de agua envenenada con el metaloide afecta la calidad espermática, dado que las células sexuales mutaron.
Torreón.- El Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de Torreón comprobó que el arsénico en el agua está causando la infertilidad de los adultos jóvenes de los municipios de Francisco I. Madero, San Pedro y Tlahualilo.
Una muestra poblacional de dichas comunidades, integrada por 137 sujetos, de una edad promedio de 32 años, que fueron seleccionados de manera aleatoria, accedieron a formar parte de un estudio realizado por el departamento de Biología celular en el Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de Torreón, en donde se encontró que el 75 por ciento tienen afectada la calidad espermática, dado que sus células sexuales mutaron, su DNA se fragmentó y se afectaron en su actividad en cerca de un 70 por ciento a causa de consumir prolongadamente agua con el metaloide, comenta Javier Morán Martínez, titular del departamento de Biología que forma parte de la Universidad Autónoma de Coahuila, quien se ha dedicado a realizar investigaciones de esta índole por más de 20 años.
Explica que en los sujetos examinados fue encontrada una concentración importante de arsénico medida en la orina, por lo que destaca que los pobladores están consumiendo agua con altas cantidades de arsénico diariamente, lo que señala el investigador que se detectó que es la causa de que por más de un año hayan estado intentando procrear hijos sin éxito.
Detalla que dentro del estudio se evaluaron parámetros de la calidad espermática, como la motilidad celular, que representa el porcentaje de espermas activos, donde se encontró una proporción muy afectada de las células en casi el 80 por ciento de los sujetos.
Otro de los parámetros fue el estudió el ADN de los espermas al que encontraron fragmentado; así como la morfología espermática, donde destaca que se detectó que las células sexuales está mutando, dado que se encontraron en la mayor parte de los sujetos de estudio espermas con doble cabeza, con doble cola, cabeza amorfa y defectos en la parte media.
“Una parte de la estructura espermática se ve muy dañada esta célula en estos sujetos”.
Añade que en caso de que si algún esperma con dichas características llegara a fecundar el ovulo, lo que ocurriría normalmente es que el producto sería abortado.
Por lo que comenta que lo próximo será examinar la frecuencia en los casos de abortos, sobre todo en las parejas de la población estudiada, añade que tampoco se ha evaluado si existe relación con niños con alguna deficiencia vinculada.
En cuanto a la concentración de las células sexuales en los sujetos de estudio, es decir, el número de células por mililitro en la eyaculación, se encontró que los sujetos de estudio tienen menos de 20 millones por mililitro de espermas, en casi el 80 por ciento de la población examinada, cuando una persona saludable produce una cantidad mucho mayor.
Comenta que así como está demostrada la afectación en las células sexuales en los jóvenes de las comunidades, aunque no se tiene un registro formal de las instituciones de salud, destaca que son comunes en la población de las comunidades otras graves afectaciones como cáncer de piel, cáncer de vejiga, y el depósito del arsénico en las arterias que ocasiona el denominado Pie negro, lo que ocurre en población principalmente de comunidades de Francisco I Madero como Porvenir de Arriba, o Lequeitio, Finisterre o Nuevo Mundo, donde comenta que es notable que las autoridades no están logrando los objetivos con las soluciones que se le ha dado, lo que es una problemática que poco se admite y se difunde.
Los afectados son personas que tienen más de 50 años de edad, quienes han consumido el agua con el metaloide a lo largo de toda su vida, siendo notorio el número de casos que seguramente seguirá en la población joven cuando llegue a la edad adulta, sin que las autoridades sanitarias tomen medidas.
Casos que no descarta que se puedan presentar a la larga en Torreón. “Ahorita traen los filtros para Torreón, se tendrá que ver su efectividad en el corto tiempo”, comenta.
Comenta que el pie negro es una característica clínica muy fácil de ver en los pobladores. Añade que retomará los estudios desde un punto de vista epidemiológico, luego de llevarlo a cabo a nivel celular y molecular.
Desequilibrio del acuífero
La Secretaria de Medio ambiente en Coahuila, Eglantina Canales Gutiérrez, dentro del marco en el Día Mundial del Agua recordó que la Comarca Lagunera enfrenta un problema grave: el arsénico que contamina el líquido de la región. Situación que aseguró tiene como base el desequilibrio del acuífero a nivel de cuenca.
Explicó que mientras se presentan realidades positivas de desarrollo en el estado, como que más del 98 por ciento de la población del estado tiene acceso a agua potable; se presentan escenarios contrastantes como el de Torreón, en el que se presenta arsenicismo, tema prioritario para el gobernador, Rubén Moreira.
Señaló que esta en las manos del Gobierno Federal dar una solución de fondo que implique un manejo de toda la cuenca, pues trasciende al gobierno estatal lograrlo ya que se encuentran involucradas las dos entidades.
Aseguró que de cualquier modo los esfuerzos deben ser enfocados a trabajar conjuntamente, pues el problema del arsénico afecta a Lerdo, Gómez Palacio, entre otras zonas de la Comarca Lagunera.
Eglantina Canales:
“El problema de base, el problema fuerte eso por supuesto que es más difícil por que acá pues pones los filtros y medio componen, que ya con eso es un avance muy importante”.
“No podemos nosotros estar exponiendo a los pobladores de una de las ciudades más prosperas de este país a un problema de salud pública, por que eso ya se vuelve de salud pública”..
“Para eso tendremos que seguir un diálogo cada vez más amable e intenso, que nos permita buscar el consenso. Pero un consenso con una base técnica, científica y económica y de entendimiento”.
Publicado en La Vanguardia