Abstinencia sexual: ¿Un tabú en los centros de fertilidad?

En varios estudios de calidad espermática realizada en humanos y de manera rutinaria en centros de reproducción asistida en el mundo se recomienda en muchas ocasiones la abstinencia sexual antes de la toma de una muestra, tanto en pacientes como en donadores. Esto con el fin de obtener una muestra con mayor concentración de espermatozoides, ya sea para criopreservación o para la aplicación de una técnica más avanzada como la fertilización in vitro (FIV) o la inyección intracitoplasmatica (ICSI).

La respuesta individual del paciente es analizada en la mayoría de los centros, y el resultado constituye la aproximación más cercana a un diagnostico reproductivo, determinante en el procesamiento de la muestra y la forma de congelación. Este diagnóstico, que permite definir y recomendar el tiempo de abstinencia, reporta tanto beneficios como desventajas.

El manual de la organización mundial de la salud, WHO por sus siglas en ingles, aconseja un periodo de 2 a 7 días de abstinencia, mientras que la Sociedad de Reproducción y Embriología Humana aconseja una abstinencia de 3 a 4 días. Sin embargo, muchos estudios han llegado a conclusiones contradictorias.

Por un lado los que están a favor de la abstinencia afirman obtener mayor concentración en sus eyaculados, aunque aceptan que la calidad se deteriora y debido a un proceso de maduración epidídimario incompleto (Parmegiani et al., 2010)

Por otro lado, los estudios en contra de la abstinencia afirman que los líquidos producidos por las glándulas sexuales, y especialmente por la próstata, hacen que el equilibrio de membranas y la acumulación de productos de desecho, afecten la integridad morfofisiologica de los espermatozoides, disminuyendo así la probabilidad de fertilizar un ovulo viable. (Schwartz et al., 1979, Elzanaty et al., 2005)

Hay que señalar que en la mayoría de los estudios los hombres evaluados tienen algún problema reproductivo, ya sea por baja concentración de espermatozoides o por alguna alteración en los parámetros seminales.

El espermatozoide es una de las células más sensibles y qué más cambios visibles y correlacionables con su estado dan, por lo que muchas pruebas se han desarrollado para evaluar el daño a nivel intracelular y determinar la probabilidad de que sea capaz de fecundar o no. Uno de los más reconocidos actualmente y que han tomado importancia por su confiabilidad y rapidez del diagnóstico es la Fragmentación de ADN Espermático, fundamental para completar la evaluación de un espermiograma normal.

Este análisis permite al paciente determinar su porcentaje de fragmentación en el tiempo y dar las indicaciones de manera individual a cada paciente.

Un estudio en La Universidad Autónoma de Madrid evalúo si la abstinencia aumentaba o no el porcentaje de fragmentación de ADN espermático, y se encontró que las muestras obtenidas con intervalos de 24 horas en pacientes con espermatozoides normales presentaban un 25% menos fragmentación de ADN respecto a sus análisis realizados con periodos de abstinencia de 96 horas y sin haber realizado ninguna selección.

Otro grupo, con abstinencia de 3 horas, fue sometido a procesos de selección espermática y se obtuvo una reducción de cerca del 48% de fragmentación de ADN espermático. (Gosálvez et al., 2011)

Aunque estos resultados son preliminares, abren un nuevo camino en la investigación y en las clínicas de reproducción asistida. La necesidad de realizar un examen correcto desde el eyaculado y una excelente selección de espermatozoides es cada vez mayor; entre más información tengamos sobre un eyaculado las posibilidades de tratar la muestra de una u otra forma aumentan la posibilidad de obtener una muestra de alta calidad, encaminándose cada día a practicar la medicina individual y tomar a cada paciente como único.

Así, independientemente del tiempo de abstinencia, el diagnóstico y el tratamiento individual serán la mejor solución para garantizar una muestra ideal para que en un futuro sea utilizada en algún procedimiento de reproducción asistida.

Lyda Yuliana Parra Forero

Departamento de Investigación

Centro de Fertilidad Humana en México

investigacion@centrodefertilidad.com

Bibliografía consultada

Elzanaty S, Malm J, Giwercman A. Duration of sexual abstinence: epididymal and accessory sex gland secretions and their relationship to sperm motility. Human Repro 2005; Vol.20, No.1 pp. 221–225

Gosálvez J, González-Martíınez M, López-Fernández C, Fernáandez J, Pascual Sánchez-Martíın. Shorter abstinence decreases sperm deoxyribonucleic acid fragmentation in ejaculate. Fertility and Sterility 2011; Vol 96, No. 5.

Parmegiani L, Cognigni GE, Bernardi S, Troilo E, Ciampaglia W, Filicori M. ‘‘Physiologic ICSI’’: hyaluronic acid (HA) favors selection of spermatozoa without DNA fragmentation and with normal nucleus, resulting in improvement of embryo quality.Fertil Steril 2010;93:598–604.

Schwartz D, Laplanche A, Jouannet P, David G. Within-subject variability of human semen in regard to sperm count, volume, total number of spermatozoa and length of abstinence. J. Reprod. Fert 1979; 57,J. Reprod. Fert 1979; 57,391-395

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

veinte − tres =